
Francisco de Paula Blasco Gasc贸
http://www.tirant.com/libreria/libro/instituciones-de-derecho-civil-derecho-de-sucesiones-9788490534731
Fecha publicaci贸n: 09/2013
Editorial: Tirant lo Blanch
Colecci贸n: Manuales de Derecho Civil y Mercantil
Editorial: Tirant lo Blanch
Colecci贸n: Manuales de Derecho Civil y Mercantil
1陋 Edici贸n / 355 p谩gs. / R煤stica / Castellano / Libro
ISBN13:9788490534731
脥ndice Lecci贸n 1陋 LA SUCESI脫N MORTIS CAUSA I. LA SUCESI脫N MORTIS CAUSA 21 1. El fen贸meno de la sucesi贸n por causa de muerte 21 2. La sucesi贸n mortis causa de la persona f铆sica y la extinci贸n de la persona jur铆dica 22 3. Fundamento de la sucesi贸n mortis causa 23 II LAS RELACIONES JUR脥DICAS DEL FALLECIDO Y LA HERENCIA 25 III. LOS SISTEMAS SUCESORIOS ESPA脩OLES 26 1. Pluralidad legislativa sucesoria y derecho aplicable 26 2. La sucesi贸n mortis causa en el Pa铆s Vasco 27 3. La sucesi贸n mortis causa en Catalu帽a 29 4. La sucesi贸n mortis causa en las Islas Baleares 30 5. El r茅gimen sucesorio en Galicia 31 6. El derecho sucesorio aragon茅s 31 7. La sucesi贸n mortis causa en Navarra 32 8. El derecho sucesorio en la Comunidad Valenciana 32 9. El sistema sucesorio del C贸digo civil 33 IV. SUCESI脫N MORTIS CAUSA, LIBERALIDAD Y FACULTAD DE DISPOSICI脫N 34 Lecci贸n 2陋 EL PROCESO SUCESORIO I. LAS FASES DEL FEN脫MENO SUCESORIO 37 II. APERTURA DE LA SUCESI脫N MORTIS CAUSA 38 1. Momento y lugar de la apertura de la sucesi贸n. Competencia y ley aplicable 38 2. La herencia yacente 39 III. VOCACI脫N Y DELACI脫N DE LA HERENCIA 41 1. La vocaci贸n a la herencia 41 2. Sucesores a t铆tulo universal y a t铆tulo particular 42 3. La delaci贸n de la herencia 43 IV. DELACI脫N Y IUS TRANSMISSIONIS 43 V. PRIMAC脥A DE LA SUCESI脫N VOLUNTARIA 44 1. Sucesi贸n voluntaria y sucesi贸n necesaria 44 2. Primac铆a de la sucesi贸n voluntaria 46 2.1. En la sucesi贸n testamentaria 46 2.2. En la sucesi贸n contractual 47 2.3. En la sucesi贸n intestada 47 2.4. En la leg铆tima 47 VI. CAPACIDAD PARA SUCEDER POR TESTAMENTO Y SIN 脡L 48 1. Capacidad para ser sucesor 48 1.1. Persona f铆sica y persona jur铆dica 48 1.2. Los concebidos y a煤n no nacidos (los nascituri) 49 1.3. Los no concebidos (los concepturi) 50 1.4. Momento de determinaci贸n de la capacidad 50 2. Incapacidad absoluta e incapacidad relativa 51 3. La indignidad para suceder 52 VII. LA VOCACI脫N INDIRECTA 53 1. Los llamamientos indirectos y sucesivos (remisi贸n) 53 2. El derecho de acrecer 54 2.1. Concepto y fundamento 54 2.2. Presupuestos del acrecimiento 56 2.3. Efectos del acrecimiento 58 Lecci贸n 3陋 EL TESTAMENTO (I) CONCEPTO Y FORMAS TESTAMENTARIAS I. EL TESTAMENTO EN GENERAL 61 1. Concepto y caracter铆sticas 61 1.1. El testamento como acto unilateral y personal铆simo 62 1.2. La libertad testamentaria: el testamento como acto revocable 62 1.3. El testamento como acto de disposici贸n mortis causa 64 1.4. El testamento como acto de disposici贸n gratuito y como liberalidad 64 1.5. El testamento como acto formal 65 2. Capacidad para disponer por testamento 66 II. FORMALISMO TESTAMENTARIO Y FORMAS DE OTORGAR TESTAMENTO 68 1. Formalismo testamentario 68 2. Las formas de testamento 68 3. El testamento ol贸grafo 70 4. El testamento abierto 71 4.1. El testamento abierto notarial 71 4.2. El testamento abierto en peligro de muerte y en caso de epidemia 73 5. El testamento cerrado 74 6. Formas testamentarias especiales 76 6.1. El testamento militar 76 6.2. El testamento mar铆timo 77 6.3. El testamento hecho en pa铆s extranjero 78 III. EL TESTAMENTO EN LOS DERECHOS CIVILES AUTON脫MICOS 79 1. El testamento en el derecho aragon茅s 79 2. Las formas de testar en Catalu帽a 80 3. El testamento en el Pa铆s Vasco 81 4. El testamento en Navarra 81 5. El testamento en las Islas Baleares 82 6. Las formas de testamento en Galicia 83 Lecci贸n 4陋 EL TESTAMENTO (II) EFICACIA, REVOCACI脫N Y EJECUCI脫N DEL TESTAMENTO I. EFICACIA Y VALIDEZ DEL TESTAMENTO 85 1. La categor铆a de la ineficacia del testamento 85 2. La categor铆a de la inexistencia del testamento 87 II. LA NULIDAD DEL TESTAMENTO 87 1. La categor铆a de la nulidad testamentaria 87 2. Clases de nulidad 88 3. Causas de nulidad 88 4. La acci贸n de nulidad 90 4.1. Prohibici贸n de impugnaci贸n del testamento 90 4.2. Legitimaci贸n y plazo 91 4.3. Abuso de la nulidad por defecto de forma 91 4.4. Efectos de la declaraci贸n de nulidad 92 4.5. La conversi贸n del testamento nulo 93 III. LOS VICIOS DE LA DECLARACI脫N DE VOLUNTAD TESTAMENTARIA 93 IV. LA REVOCACI脫N DEL TESTAMENTO 94 1. Concepto y l铆mites 94 2. Clases de revocaci贸n 95 2.1. Revocaci贸n total y parcial 95 2.2. Revocaci贸n expresa y t谩cita 95 2.3. Revocaci贸n real o material 96 3. Efectos de la ineficacia del segundo testamento 96 4. Legitimaci贸n para instar la revocaci贸n 97 5. Efecto de la revocaci贸n 97 V. CADUCIDAD DEL TESTAMENTO 98 VI. LA INTERPRETACI脫N DEL TESTAMENTO 99 VII. EJECUCI脫N DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS: LOS ALBACEAS O TESTAMENTARIOS 100 1. Nombramiento del albacea 100 2. El cargo de albacea: voluntariedad y retribuci贸n 102 3. Facultades del albacea y plazo para el ejercicio 102 4. Rendici贸n de cuentas 104 5. Extinci贸n del cargo de albacea 105 Lecci贸n 5陋 CONTENIDO DEL TESTAMENTO (I) INSTITUCI脫N DE HEREDERO Y LEGADOS I. LA INSTITUCI脫N DE HEREDERO Y LEGATARIO 107 1. La designaci贸n de heredero 107 1.1. Requisitos del heredero 108 1.2. Formas de designaci贸n de heredero 108 1.3. Falta de designaci贸n de heredero 110 1.4. Falsedad e ilicitud en la causa de designaci贸n 110 1.5. La designaci贸n de heredero por fiduciario 110 2. Instituci贸n de heredero en cosa cierta, legado de parte al铆cuota e instituci贸n en el usufructo 111 2.1. La instituci贸n de heredero en cosa cierta o ex re certa 111 2.2. El legado de parte al铆cuota 112 2.3. La instituci贸n en el usufructo de la herencia o parte de la misma 113 3. Designaci贸n de legatario 114 4. Constituci贸n de fundaci贸n 114 II. LOS LEGADOS 115 1. Concepto y objeto del legado 115 2. Aceptaci贸n y repudiaci贸n del legado 116 3. Adquisici贸n y pago del legado 116 4. Responsabilidad del legatario 118 5. Clases de legado 118 5.1. Legado de cosa propia 118 5.2. Legado de cosa ajena 119 5.3. Legado de cosa propiedad del legatario 119 5.4. Legado de cosa gravada 120 5.5. Legado de liberaci贸n o perd贸n de deudas 120 5.6. Legado a favor del acreedor del testador 120 5.7. Legados alternativos 120 5.8. Legado gen茅rico de cosa mueble o inmueble 121 5.9. Legado de educaci贸n y de alimentos 121 5.10. Legado de pensi贸n peri贸dica 121 5.11. Legado de bien perteneciente a la comunidad postganancial 121 5.12. Legado de bien ganancial 121 6. Ineficacia del legado 122 7. Orden de reducci贸n de los legados 124 III. CONDICI脫N, T脡RMINO Y MODO 124 1. Disposiciones testamentarias condicionales 124 2. La disposici贸n testamentaria sujeta a t茅rmino 127 3. La disposici贸n modal 127 IV. LA DESIGNACI脫N FIDUCIARIA DE HEREDERO 129 1. La prohibici贸n del C贸digo civil 129 2. La designaci贸n de heredero de confianza en Catalu帽a 129 2.1. Designaci贸n 129 2.2. Obligaciones del heredero fiduciario 130 2.3. Situaci贸n jur铆dica del heredero fiduciario 130 2.4. Caducidad de la designaci贸n y efectos 130 3. La designaci贸n de herederos de confianza en Navarra 131 3.1. Designaci贸n de herederos y actuaci贸n 131 3.2. Situaci贸n jur铆dica del heredero de confianza y retribuci贸n 131 3.3. La fiducia continuada 132 4. El heredero fiduciario en el Derecho civil de las Islas Baleares 132 4.1. Mallorca 132 4.2. La fiducia sucesoria en Ibiza y Formentera 133 5. El heredero fiduciario en el Pa铆s Vasco 133 6. La fiducia sucesoria aragonesa 133 Lecci贸n 6陋 CONTENIDO DEL TESTAMENTO (I) LAS SUSTITUCIONES PREVENTIVAS I. LAS SUSTITUCIONES TESTAMENTARIAS 135 1. Concepto y clases 135 2. Funci贸n y r茅gimen jur铆dico com煤n 136 3. La sustituci贸n vulgar 137 4. Las sustituciones pupilar y ejemplar 138 III. LAS SUSTITUCIONES EN CATALU脩A 141 1. La sustituci贸n vulgar 141 1.1. Sujetos y capacidad 142 1.2. Forma 142 1.3. Efectos 142 2. La sustituci贸n pupilar 143 3. La sustituci贸n ejemplar 143 IV. LAS SUSTITUCIONES EN EL DERECHO NAVARRO 144 1. Reglas generales 144 2. La sustituci贸n vulgar 144 V. LAS SUSTITUCIONES EN LA COMPILACI脫N DE DERECHO CIVIL DE LAS ISLAS BALEARES 145 1. Mallorca y Menorca 145 1.1. Sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar 145 2. Ibiza y Formentera 145 Lecci贸n 7陋 CONTENIDO DEL TESTAMENTO (III) LAS SUSTITUCIONES SUCESIVAS: EL FIDEICOMISO I. FIDEICOMISO Y VINCULACI脫N DE LA PROPIEDAD PRIVADA 147 II. LA SUSTITUCI脫N FIDEICOMISARIA EN EL C脫DIGO CIVIL 148 1. Concepto y clases de fideicomiso 148 2. L铆mites del llamamiento fideicomisario 150 3. Ineficacia del fideicomiso 150 4. Posici贸n jur铆dica de los herederos 151 4.1. El heredero fiduciario 151 4.2. El fideicomisario 152 5. El fideicomiso de residuo 153 6. Sustituci贸n fideicomisaria y usufructo testamentario 154 III. EL FIDEICOMISO EN EL C脫DIGO CIVIL DE CATALU脩A 155 1. Regulaci贸n y concepto 155 2. Clases y estructura 156 3. L铆mites 157 4. La situaci贸n de pendencia del fideicomiso 158 4.2. Derechos y facultades del fiduciario 159 4.3. Derechos del fideicomisario 160 5. Delaci贸n del fideicomiso 160 6. Extinci贸n del fideicomiso 161 7. El fideicomiso de residuo 161 8. La sustituci贸n preventiva de residuo 162 IV. LA SUSTITUCI脫N FIDEICOMISARIA EN NAVARRA 163 1. La sustituci贸n fideicomisaria 163 1.1. Concepto y l铆mites 163 1.2. Derechos del fiduciario 164 1.3. Fideicomiso de elecci贸n y de distribuci贸n 165 1.4. Renuncia, cesi贸n y extinci贸n del fideicomiso 165 2. La sustituci贸n de residuo 166 V. LA SUSTITUCI脫N FIDEICOMISARIA EN LAS ISLAS BALEARES 166 1. Mallorca y Menorca 166 1.1. La sustituci贸n fideicomisaria 166 1.2. Fideicomiso de residuo 167 2. Ibiza y Formentera 168 Lecci贸n 8陋 LA LEG脥TIMA (I) LAS LEG脥TIMAS Y LOS LEGITIMARIOS I. LA INSTITUCI脫N DE LA LEG脥TIMA. FUNDAMENTO Y CR脥TICA 169 1. Estructura y clases de leg铆tima en el C贸digo civil 169 2. Fundamento y cr铆tica de la leg铆tima 170 3. El legitimario como sucesor 171 II. CONCEPTO DE LEG脥TIMA Y DETERMINACI脫N DE LOS LEGITIMARIOS 172 1. Concepto y t铆tulo de leg铆tima 172 2. Naturaleza jur铆dica 173 3. La renuncia a la leg铆tima 174 4. Legitimarios y cuant铆a de la leg铆tima 175 III. LA MEJORA 176 1. El tercio de mejora 176 2. Mejora expresa, t谩cita y presunta 177 3. Legitimarios mejorables y distribuci贸n de la mejora 178 4. Aceptaci贸n y renuncia de la mejora 179 5. Revocabilidad e irrevocabilidad de la mejora 179 6. Imputaci贸n al tercio de mejora 180 7. Delegaci贸n de la facultad de mejorar 181 IV. LA LEG脥TIMA DEL C脫NYUGE VIUDO 183 1. El derecho del c贸nyuge viudo y del miembro sup茅rstite de la pareja estable 183 2. Determinaci贸n y naturaleza de la leg铆tima 184 3. Pago y capitalizaci贸n del usufructo 184 4. Responsabilidad del c贸nyuge viudo 185 Lecci贸n 9陋 LA LEG脥TIMA (II) CUANTIFICACI脫N Y PROTECCI脫N DE LA LEG脥TIMA I. MODO DE CUANTIFICACI脫N DE LA LEG脥TIMA 187 1. C谩lculo de la leg铆tima colectiva 187 2. Valoraci贸n de los bienes 188 3. Imputaci贸n de las donaciones 190 4. Imputaci贸n de los legados 192 II. LA PROTECCI脫N DE LA LEG脥TIMA 193 1. Intangibilidad cualitativa de la leg铆tima y cautela socini 193 1.1. La regla de la intangibilidad cualitativa y sus excepciones 193 1.2. El pago de la leg铆tima con bienes ajenos 194 2. La intangibilidad cuantitativa 195 2.1. La atribuci贸n patrimonial insuficiente como leg铆tima. La acci贸n de suplemento o complemento 195 2.2. La acci贸n de reducci贸n de disposiciones testamentarias y de donaciones 197 Lecci贸n 10陋 LA LEG脥TIMA (III) PRETERICI脫N, DESHEREDACI脫N Y PAGO I. LA PRETERICI脫N 199 1. Concepto y requisitos 199 2. Clases y efectos 200 3. Representaci贸n y preterici贸n 202 4. La acci贸n de preterici贸n 202 II. LA DESHEREDACI脫N 202 1. Leg铆tima, desheredaci贸n y libertad de testar 202 2. Causas de desheredaci贸n 203 2.1. Causas generales de desheredaci贸n 203 2.2. Causas de desheredaci贸n de padres y ascendientes 204 2.3. Causas de desheredaci贸n del c贸nyuge sup茅rstite 204 3. Forma de desheredar y oposici贸n del desheredado 205 4. La desheredaci贸n injusta o sin causa 206 5. Desheredaci贸n justa y libertad testamentaria 206 III. EL PAGO DE LA LEG脥TIMA 207 Lecci贸n 11陋 LA LEG脥TIMA EN LOS DERECHOS CIVILES AUTON脫MICOS I. LA LEG脥TIMA EN EL DERECHO CIVIL DE CATALU脩A 211 1. Concepto y naturaleza 211 2. Legitimarios y cuant铆a 212 3. Atribuci贸n e imputaci贸n de la leg铆tima 212 4. Intangibilidad de la leg铆tima 213 5. Pago de la leg铆tima y responsabilidad del heredero 213 6. Preterici贸n y desheredaci贸n de legitimarios 214 7. Reducci贸n por inoficiosidad y extinci贸n de la leg铆tima 214 8. Derecho a la cuarta viudal 215 II. LA LEG脥TIMA EN EL DERECHO DE ARAG脫N 216 1. Leg铆tima colectiva y legitimarios 216 2. C谩lculo de la leg铆tima 216 3. Imputaci贸n de la liberalidades 217 4. Renuncia a la leg铆tima 217 5. Intangibilidad de la leg铆tima 217 5.1. A intangibilidad cuantitativa 217 5.2. A intangibilidad cualitativa 217 6. La preterici贸n del legitimario 218 7. Desheredaci贸n y exclusi贸n 219 7.1. Desheredaci贸n con causa legal 219 7.2. Causas legales de desheredaci贸n 219 7.3. Exclusi贸n voluntaria de descendientes 220 8. El derecho a alimentos del legitimario 220 III. R脡GIMEN JUR脥DICO DE LA LEG脥TIMA EN NAVARRA 220 1. El usufructo legal de fidelidad 220 2. La leg铆tima 224 2.1. Leg铆tima for(m)al y legitimarios 224 2.2. La preterici贸n 224 IV. LA LEG脥TIMA EN LA COMPILACI脫N DE DERECHO CIVIL DE LAS ISLAS BALEARES 224 1. La leg铆tima en Mallorca y Menorca 224 2.1. La leg铆tima y su pago 224 2.2. Los legitimarios y la cuant铆a de la leg铆tima 225 2.3. La preterici贸n y la desheredaci贸n 226 2.4. El pacto de definici贸n 227 2. La leg铆tima en Ibiza y Formentera 228 V. LA LEG脥TIMA EN GALICIA 229 1. La leg铆tima y los legitimarios 229 2. La leg铆tima de los descendientes 230 3. La leg铆tima del c贸nyuge viudo 231 4. La preterici贸n y el desheredamiento 231 5. La apartaci贸n 232 VI. LA LEG脥TIMA EN EL DERECHO CIVIL DEL PA脥S VASCO 232 1. La leg铆tima en Vizcaya 232 1.1. Legitimarios y cuant铆a de la leg铆tima 233 1.2. El derecho del c贸nyuge viudo 233 1.3. Intangibilidad de la leg铆tima 234 2. La leg铆tima en 脕lava 234 3. El r茅gimen jur铆dico para Guip煤zcoa 235 Lecci贸n 12陋 LAS RESERVAS I. CONCEPTO Y CLASES 237 II. LA RESERVA LINEAL O TRONCAL 238 1. Concepto y supuesto 238 2. Beneficiarios y efectos de la reserva lineal 239 III. LA RESERVA ORDINARIA O VIDUAL 240 1. La obligaci贸n de reservar 240 2. Presupuestos y contenido 241 3. Sujetos beneficiarios 241 4. Supuesto de no reserva 242 5. Concurrencia reserva lineal y reserva vidual 243 6. Renuncia a la reserva 244 IV. EL DERECHO DE REVERSI脫N 245 V. LAS RESERVAS EN LOS DERECHOS CIVILES AUTON脫MICOS 245 1. Derecho civil de Catalu帽a 245 2. Las reservas en Navarra 245 2.1. La reserva del b铆nubo 245 2.2. La reversi贸n de biene 246 3. Las reserva en el Pa铆s Vasco 246 4. Los recobros y sucesi贸n troncal en Arag贸n 247 Lecci贸n 13陋 LA SUCESI脫N INTESTADA I. CAUSAS Y FUNDAMENTO 249 1. Supuestos de delaci贸n legal 249 2. Criterios legales y orden de llamamientos intestados 250 3. La acci贸n de declaraci贸n de heredero intestado 251 II. ORDEN DE SUCEDER ABINTESTATO 251 1. Sucesi贸n de descendientes y ascendientes 251 2. Sucesi贸n del c贸nyuge y de los colaterales 252 3. La sucesi贸n del Estado y de la Comunidad Aut贸noma 253 III. EL DERECHO DE REPRESENTACI脫N 255 1. Concepto y 谩mbito de aplicaci贸n 255 2. La sucesi贸n por representaci贸n: el derecho del representante 257 3. Derecho de representaci贸n y ius transmissionis 257 4. Derecho de representaci贸n y sucesi贸n voluntaria 258 IV. LA SUCESI脫N INTESTADA EN LOS DERECHOS CIVILES AUTON脫MICOS 259 1. La sucesi贸n intestada en Catalu帽a 259 1.1. Incompatibilidad de t铆tulos sucesorios 259 1.2. Delaci贸n a los hijos 260 1.3. Sucesi贸n del c贸nyuge o conviviente sup茅rstite 260 1.4. Sucesi贸n en l铆nea directa ascendente 260 1.5. La sucesi贸n de los colaterales 260 1.6. Sucesi贸n de la Generalitat de Catalu帽a 261 1.7. Sucesi贸n en caso de adopci贸n 261 1.8. La sucesi贸n del imp煤ber 262 2. La sucesi贸n legal en Arag贸n 262 2.1. La sucesi贸n intestada 262 2.1. Sucesi贸n de los descendientes 263 2.2. Sucesi贸n de los ascendientes 263 2.3. Sucesi贸n del c贸nyuge 263 2.4. Sucesi贸n de los colaterales 263 2.5. Sucesi贸n a favor de la Comunidad Aut贸noma 264 3. La sucesi贸n intestada en Navarra 264 3.1. Apertura de la sucesi贸n intestada 264 3.2. La sucesi贸n en bienes no troncales 264 3.3. La sucesi贸n en bienes troncales 265 3.4. La sucesi贸n intestada en Vizcaya y 脕lava 266 3.5. La sucesi贸n intestada en Galicia 266 6. La sucesi贸n intestada en las Islas Baleares 267 6.1. La sucesi贸n intestada en Mallorca y Menorca 267 6.2. La sucesi贸n intestada en Ibiza y Formentera 267 V. LA DECLARACI脫N DE HEREDEROS ABINTESTATO 267 Lecci贸n 14陋 LA SUCESI脫N CONTRACTUAL I. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN GENERAL 271 1. Concepto 271 2. Tipolog铆a general de pactos sucesorios 272 II. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN CATALU脩A 273 1. El contrato sucesorio en general 273 1.1. Sujetos, capacidad y forma 273 1.2. Nulidad del contrato sucesorio 273 1.3. Modificaci贸n y resoluci贸n de mutuo acuerdo 274 1.4. Revocaci贸n unilateral 274 1.5. Crisis matrimoniales o de convivencia 275 2. Los heredamientos 275 2.1. Concepto y efectos 275 2.2. Clases de heredamientos 276 2.3. Transmisibilidad de la calidad de heredero 276 2.4. Efectos del heredamiento en vida del heredante 277 2.5. Responsabilidad del heredero por las deudas del heredante 277 2.6. Efectos del heredamiento en la apertura de la sucesi贸n 278 3. Pactos sucesorios de atribuci贸n particular 278 III. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN ARAG脫N 278 1. Los pactos sucesorios: capacidad y forma 278 2. Modalidades de pactos 279 2.1. Instituci贸n a favor de contratante 279 2.2. Instituci贸n rec铆proca 280 2.3. Pacto en favor de tercero 280 2.4. Pactos de renuncia 281 2.5. Revocaci贸n, modificaci贸n e ineficacia 281 IV. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN EL PA脥S VASCO 282 1. Vizcaya 282 1.1. Los contratos sucesorios 282 1.2. Clases de designaci贸n y efectos 282 1.3. Revocaci贸n y resoluci贸n de la designaci贸n 282 2. Guip煤zcoa 283 V. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN LAS ISLAS BALEARES 284 1. Mallorca y Menorca: la donaci贸n universal 284 2. Ibiza y Formentera 285 2.1. Los pactos sucesorios 285 2.2. Los pactos de instituci贸n 286 2.3. Los pactos de renuncia 286 VI. LOS CONTRATOS SUCESORIOS DEL DERECHO GALLEGO 287 1. Los pactos de mejora 287 2. La mejora de labrar y poseer 287 3. La apartaci贸n 288 4. El usufructo del c贸nyuge viudo 288 VII. LA SUCESI脫N CONTRACTUAL EN NAVARRA 289 1. En general 289 2. Los pactos de instituci贸n 289 2.1. Contenido y clases 289 2.2. Revocaci贸n y modificaci贸n 290 2.3. Promesa de nombrar heredero 290 VIII. LOS PACTOS SUCESORIOS EN EL C脫DIGO CIVIL 290 Lecci贸n 15陋 ACEPTACI脫N Y REPUDIACI脫N DE LA HERENCIA I. LA ACEPTACI脫N DE LA HERENCIA 293 1. La aceptaci贸n en general 293 1.1. La aceptaci贸n como declaraci贸n de voluntad 293 2. La aceptaci贸n de la herencia del declarado fallecido 294 3. Clases de aceptaci贸n 295 2. Capacidad para aceptar la herencia 295 2.1. Capacidad para aceptar en general 295 2.2. La aceptaci贸n de incapacitados y menores 296 2.3. Aceptaci贸n de persona casada 296 2.4. Aceptaci贸n de la persona jur铆dica 296 2.5. Aceptaci贸n de la herencia a favor de los pobres 297 II. LA ACEPTACI脫N PURA Y SIMPLE 297 1. Aceptaci贸n expresa y aceptaci贸n t谩cita 297 2. Aceptaci贸n t谩cita de la herencia 297 2.1. Supuestos legales de aceptaci贸n t谩cita 297 2.2. Otros supuestos de aceptaci贸n t谩cita 298 2.4. Supuestos de no aceptaci贸n t谩cita 300 2.5. El pago del impuesto de sucesiones como aceptaci贸n t谩cita 301 3. Aceptaci贸n por silencio 301 4. La aceptaci贸n de la herencia como sanci贸n civil 302 5. Impugnaci贸n de la aceptaci贸n 302 6. Plazo para aceptar la herencia 303 III. LA ACEPTACI脫N A BENEFICIO DE INVENTARIO Y EL DERECHO DE DELIBERAR 303 IV. EFECTOS DE LA ACEPTACI脫N: RESPONSABILIDAD Y COMUNIDAD HEREDITARIA 307 1. La adquisici贸n de la herencia 308 2. La responsabilidad del heredero 308 3. La comunidad hereditaria 309 IV. LA REPUDIACI脫N DE LA HERENCIA 309 Lecci贸n 16陋 LA COMUNIDAD HEREDITARIA, COLACI脫N Y PARTICI脫N DE LA HERENCIA I. LA COMUNIDAD HEREDITARIA 313 1. Presupuestos y naturaleza 313 2. Objeto y sujetos 314 3. R茅gimen jur铆dico de la comunidad hereditaria 314 4. Extinci贸n de la comunidad hereditaria 316 5. La comunidad hereditaria en Catalu帽a y en Arag贸n 316 5.1. La comunidad hereditaria en Catalu帽a 316 5.2. El consorcio foral aragon茅s 317 II. LA COLACI脫N 318 1. Concepto y fundamento 318 2. Objeto de la colaci贸n y momento de valoraci贸n de los bienes 318 3. Sujetos obligados a colacionar 321 4. Donaciones colacionables y no colacionables 321 5. Efectos de la colaci贸n 323 III. LA PARTICI脫N 323 1. Divisi贸n e indivisi贸n de la herencia 323 1.1. Objeto y finalidad de la partici贸n 323 1.2. Partici贸n de herencia y divisi贸n de cosa com煤n 324 1.3. Situaciones hereditarias de indivisi贸n 325 1.4. Designaci贸n condicional de heredero y partici贸n de la herencia 326 2. Capacidad para pedir la partici贸n 326 3. Del modo de hacerse la partici贸n 327 3.1. Reglas para proceder a la divisi贸n 327 3.2. Los concretos actos de partici贸n y distribuci贸n de los bienes 330 Lecci贸n 17陋 LAS CLASES DE PARTICI脫N Y EL PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS I. CLASES DE PARTICI脫N 331 1. La partici贸n hecha por el testador 331 2. Partici贸n por contador-partidor 333 3. La partici贸n hecha por los coherederos 334 II. LA DIVISI脫N JUDICIAL DE LA HERENCIA 335 1. Demanda de divisi贸n y legitimaci贸n 335 2. Pr谩ctica de las operaciones divisorias y oposici贸n a las mismas 337 3. Entrega de los bienes adjudicados a cada heredero 338 III. EFECTOS DE LA PARTICI脫N 338 1. La entrega de los bienes 338 2. La responsabilidad por saneamiento y evicci贸n 339 IV. INEFICACIA DE LA PARTICI脫N 340 1. El principio de conservaci贸n de la partici贸n 340 2. La rescisi贸n por lesi贸n 340 3. La nulidad de la partici贸n de la herencia 343 V. PAGO DE LAS DEUDAS HEREDITARIAS 345 Lecci贸n 18陋 INTERVENCI脫N Y ADMINISTRACI脫N JUDICIAL DE LA HERENCIA I. INTERVENCI脫N JUDICIAL DE LA HERENCIA 349 1. Supuestos y legitimaci贸n 349 2. Procedimiento 351 3. Cese de la intervenci贸n judicial de la herencia 352 II. ADMINISTRACI脫N DEL CAUDAL HEREDITARIO 352 1. Funciones y retribuci贸n del administrador 352 2. Obligaciones del administrador 353 2.1. Conservaci贸n de los bienes de la herencia 353 2.2. Depositar las cantidades recaudadas en el desempe帽o del cargo 354 2.3. Prohibici贸n de enajenar los bienes inventariados. 354 2.4. Rendici贸n de cuentas e impugnaci贸n de las mismas 354
0 comentarios:
Publicar un comentario